Home » Artículos en Español » Conozcamos el espacio a través del movimiento (2)

Conozcamos el espacio a través del movimiento (2)

Conozcamos el espacio a través del movimiento (2)

CONOZCAMOS EL ESPACIO A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO (2)

Espacio Euclidiano

El desarrollo de la conciencia y de la organización espacial evoluciona en el hombre a través de las imágenes mentales dictadas por la experiencia.

El espacio euclidiano es una coordinación entre los objetos como tales, cuya forma más característica está constituida a partir de la construcción de sistemas de coordenadas, que no son otra cosa, en su punto de partida, que una vasta red extendida a todos los objetos, con base en tres tipos de información: Izquierda-derecha, arriba-abajo y adelante-atrás.

Es gracias a la construcción de esta red, que los movimientos y las formas pueden ser orientados en el espacio.

Espacio proyectivo

Es la coordinación de los objetos, en relación a diversos puntos de vista. Este sistema de referencia no conserva las distancias y las dimensiones como un sistema de coordenadas, pero si las posiciones relativas a los elementos de la forma o las formas, una respecto a la otra.

Hasta los 7-8 años, el centro absoluto de referencia para el niño es su propio cuerpo y parte de sus propias impresiones y sensaciones.

Alrededor de 7-8 años, aparecen más definidas las nociones de derecha e izquierda en otras personas, mientras que la imitación pierde su carácter de imagen de espejo.

El niño puede organizar “su espacio proyectivo”, es decir, los objetos pueden colocarse en relación el uno al otro, según los sistemas de coordenadas, dependiendo de ciertos puntos de referencia significativos.

Las relaciones entre el espacio proyectivo y euclidiano

Los dos espacios (proyectivo y euclidiano) se procesan de forma independiente el uno del otro y parten desde el espacio topológico. Cuando los niños juegan, afrontan continuamente este problema (por ejemplo, cuando hacen rodar o lanzan una pelota de un punto al otro del campo y tratar de golpear un objeto, o cuando lanzan al canasto o al pasar el balón a un compañero). Su enfoque no es perfecto, porque no saben percibir la distancia, no son capaces de hacer preciso el movimiento, no saben utilizar bien la fuerza de rotación o de lanzamiento para hacer llegar el balón al punto preestablecido.

Percepción y representación del movimiento en el espacio

El niño recibe inicialmente datos espaciales en relación con el medio (el mundo exterior) y datos espaciales en relación a su cuerpo. El mecanismo de regulación que permite la adaptación entre el sujeto y su entorno está constituido por dos procesos complementarios y concurrentes: la asimilación y la acomodación (o ajuste).

La asimilación es la integración de aquello que es externo a las estructuras propias del individuo.

La acomodación es la transformación de las estructuras propias en función de las variaciones en el entorno externo.

La percepción del movimiento en el espacio viene a través de toda la información sensorial recibida del mundo exterior y del propio cuerpo, cuyos componentes son cenestésicos, táctiles, estático-dinámicos, ópticos, acústica y otros.

El movimiento no es más que un cambio de posición de todo el cuerpo o de una parte del mismo, en referencia al estado en reposo de aquello que lo circunda (espacio).

Hasta que el niño no esté en capacidad de representar correctamente el espacio, no podrá ni siquiera moverse en él de manera correcta y en función de un propósito muy preciso.

Esto ayuda al Instructor-Educador a comprender la dificultad que los niños encuentran en atrapar un balón al vuelo, en lanzar la pelota o un objeto en la dirección deseada, en orientar su cuerpo en situaciones dinámicas nuevas y en otros términos, en aprender un movimiento nuevo.

El proceso de maduración representativo del movimiento, sigue a aquel de la estructuración espacial.

La capacidad de representar mentalmente un movimiento presupone una representación visual de carácter espacial y una representación cenestésica, que no es otra cosa que la memoria de los movimientos realizados anteriormente (“casete de memoria”).

La memoria visual es fundamental para la construcción de cualquier esquema motriz de actuación (caminar, correr, lanzar, recibir, saltar, aferrar y demás).

La repetición del movimiento permite al niño disponer de una serie de movimientos siempre correctos, armónicos y económicos, una representación correcta de la imagen que el individuo tiene de sí mismo (Esquema motor) y la relación entre el cuerpo y el espacio exterior (Esquema espacial).

Esquema motor y espacio

El esquema motor es la posibilidad de movimiento del propio cuerpo y entre más esquemas motores tiene el niño, mayores son sus posibilidades de movimiento en el espacio.

Prácticamente es el conocimiento que cada uno tiene de su propio cuerpo, en situaciones estáticas y dinámicas, en relación a las diferentes partes entre ellos y en relación con el espacio que le rodea, los objetos y las personas.

Lateralidad y  espacio

Se entiende por lateralidad el uso habitual y en forma privilegiada de un hemisoma del cuerpo con relación a otro y para ser más precisos, el uso rutinario de una mano, un pie, una oreja, un ojo, colocado en el mismo lado del cuerpo o en diferentes lados.

Su estructuración inicia en los primeros meses de vida y termina alrededor de los 7 u ocho años.

En el espacio que le rodea, el niño a los 7 años distingue generalmente un lado derecho y uno izquierdo, aquello que es puesto adelante y atrás, arriba y abajo, en relación a su propio cuerpo.

Naturalmente todo esto permite al chico transportar esas acciones del mundo de los objetos al mundo de los otros (relatividad de la orientación.

La afirmación de la lateralidad y la orientación espacial, constituyen grandes problemas para el niño de 5, 6 y 7 años (En la calle, en clase y en la cancha).

La representación mental de la derecha y la izquierda presupone uno espacio proyectivo y euclidiano; Hacia los 6-7 años, cuando el niño haya tomado conciencia de la diferencia de su derecha y de su izquierda (y la haya verbalizado), podrá acceder a un espacio orientado a partir del “propio cuerpo”, multiplicando sus posibilidades de acción.

La lateralización permitirá al niño proyectar la orientación hacia el exterior y haciendo esto será favorecida la direccionalidad.

Relación entre espacio y tiempo

El tiempo no puede ser considerado independientemente del espacio. El movimiento humano es un fenómeno que se lleva a cabo simultáneamente en el tiempo (duración y estructuración temporal) y el espacio (forma y amplitud).

El saltar implica el control global de los movimientos del cuerpo y de sus segmentos en el espacio y el tiempo. El niño comienza a dominar la relación espacio-tiempo hacia los 8-9 años, que es cuando es capaz de llevar los conceptos de izquierda y derecha a los demás y los objetos, independientemente de su cuerpo.

La justa percepción y la representación espacio-tiempo, La correcta percepción y la representación del espacio-tiempo, lo que significa, por ejemplo, interceptar el balón, o recibirlo de un compañero, o batir a un oponente con un drible, permiten dominar situaciones difíciles e imprevistas.

Esto es posible gracias a todas las experiencias motrices vividas (ejercicios, juegos, competencias), que pueden ser transferidas (transfer) a través de la abstracción y la generalización de la experiencia misma.

Las principales formas de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, recibir, etc.) en relación al espacio y al tiempo, se conectaran entre ellos, si los movimientos presentados son combinados entre sí (correr y saltar, correr y lanzar, correr y recibir).

Consejos, ejercicios y juegos para la estructuración del espacio

En el Minibasket, mejorar la percepción espacial significa contribuir a mejorar la construcción del conocimiento de los movimientos que el niño puede realizar con su cuerpo.

Ejemplos de ejercicios-juego:

  • Manipular herramientas (pelotas y balones de diferentes tipos, baquetas, cuerdas y clavas);
  • Saber reconocer a ojos cerrados objetos puestos dentro de un recipiente;
  • Utilizar diferentes estímulos (visuales, auditivos y táctiles);
  • Ponerles a hacer en el suelo o en un tapete, rodadas y cabriolas(1);
  • Hacerles recorrer (caminando, corriendo) las líneas perimetrales y las áreas del campo de juego;
  • Jugar por parejas (detenidos y en movimiento);
  • Saltar en los círculos de manera libre;
  • Correr por el espacio operativo (Por todo el campo, en medio campo, en espacios reducidos), cambiando de dirección, sentido, velocidad y tratando de no chocar a sus compañeros;
  • El mismo ejercicio, botando el balón con las manos (a la derecha y a la izquierda);
  • Jugar a la bandera, jugar a agarrarse, jugar al “libertado”, a “policías y ladrones”(2);
  • Botar el balón con la mano derecha y con la izquierda en eslalon(3)entre conos (puestos a diferentes distancias);
  • Saltar para tocar un objeto suspendido en el aire, igual saltando desde abajo, salto largo;
  • Correr por el espacio operativo, siguiendo un ritmo musical;
  • Escalar por la espaldera, por el cuadro sueco, por la soga, por la pértica o por el plinto(4);
  • Estafeta, juegos de carrera, grandes juegos;
  • Ejercicios simplificados.

Conclusiones

La estructuración del espacio representa en el desarrollo intelectual y motor, la base indispensable para que el niño pueda pasar de la etapa de coordinación gruesa del movimiento a la fina.

El niño, gracias a la utilización de los analizadores, recibe los estímulos que vienen del exterior, conoce el espacio y los objetos colocados en él y a continuación, se sirve de los movimientos automatizados para representarse el espacio en el cual se mueve y asocia esta orientación espacio-temporal a los movimientos; Al hacerlo, enriquece su coordinación motriz con muchas variantes.

Notas del traductor

(1)Juegos infantiles conocidos en algunos países iberoamericanos como rollos y vuelta canela o vueltacanela.

(2)Juegos infantiles de persecución, tanto individuales como grupales..

(3)Ortografía aceptada por la Real Academia Española para el anglicismo slalom.

(4)Aparatos gimnásticos. 

—————————————
ALTRI ARTICOLI GIA’ TRATTATI SUL BLOG NELLE CATEGORIE. CLICCA SULLE CATEGORIE PER LEGGERLI.
TECNICA
ESERCIZI
COMUNICAZIONE
SCUOLA E MINIBASKET
MINIBASKET NEL MONDO
PEDAGOGIA
FISIOLOGIA
VIDEO

SCARICA GRATIS LA MIA DISPENSA L’ALLEDUCATORE

Vi ricordo che potete iscrivervi alla mia newsletter gratuita, per restare sempre aggiornati sul #minibasket a misura di bambino. In regalo la dispensa l’Alleducatore.

Prof. Maurizio Mondoni
#iostoconibambini
#alleducatore
#minibasket

https://www.amazon.it/minibasket-cartella-esercizi-ipotesi-lezione/dp/889918416X/?_encoding=UTF8&camp=3370&creative=23322&creativeASIN=889918416X&hvdev=c&hvnetw=g&hvqmt=&linkCode=ur2&tag=wwwmauriziomo-21